B-Boys y B-girls o Flygirls


B-BOY y B-GIRLS



Para hacer referencia a los hombres se le denomina B-boys y para las mujeres B-girls ó Flygirls.



Originalmente la palabra ó el término B-boy proviene de la persona que baila lo que se conoce como B-boying.

En términos generales Según Mr. Wiggles (RSC), un Bboy/Bgirl es únicamente aquél (la) que baila break dance, aunque a veces cuenta mucho el Freestyle (estilo libre).

Mr. Wiggles


El B-boying ó también llamado Break Dance (este último como nombre comercial impuesto por la prensa), es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los años 1970.

En países como España se amplía el termino utilizándolo para referirse a cualquier persona relacionada con el Hip Hop, incluso aunque no practique ninguno de sus elementos. Gran culpa de esto la tienen los MCs de ese país, que en sus canciones introducen el termino B-boy para referirse a las personas que sienten la cultura y pertenecen a ella aunque no bailen se dice que tienen espíritu B-boy.

El término inglés MC (pronunciado [em'si]), sigla de Master of Ceremonies (maestro de ceremonias), es el apelativo que se les aplicaba originalmente a las personas cuya ocupación era animar al público en fiestas donde la música era pinchada por un DJ. Actualmente, se usa para referirse a los vocalistas de música rap y, en menor medida, de otros géneros como ragga, house, eurodance y funk brasileño. El término se empezó a utilizar a inicios de los años 1980, cuando los DJ comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983.

El B-boying es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el popular funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del bboying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (baile de suelo), power moves y freezes/suicides.

Cada canción se compone de tres segmentos:

1. La introducción;
2. el clímax de la canción;
3. y finalmente el desenlace donde la canción regresa a su ritmo inicial.


Uno de los personajes clave en la historia del Bboying tal y como lo conocemos hoy en día fue James Brown. James Brown era un artista plenamente consagrado a finales de los 60’ entre la población negra de los Estados Unidos gracias a la larga lista de éxitos que durante toda esa década fue acumulando, entre ellos su disco de 1963 “Live at the Apollo“(Apollo es un teatro en el barrio de Harlem en el distrito de Manhattan).
Por esas fechas los DJs de todo New York también hicieron evolucionar el estilo y la técnica del DJing. En Brooklyn, a principios de los 70, DJs como AMP y Crazy Legs (nada que ver con Crazy Legs de RSC) empezaron a experimentar con los cuts, o lo que es hoy popularmente conocido como scratch.

En el Bronx, en 1974, el DJ Kool Herc, originario de Jamaica, se dio cuenta de lo mucho que el público se exaltaba cada vez que sonaba la parte más rítmica de las canciones de James Brown, y en las cuales no había letra; los llamados breaks. DJ K Herc decidió entonces coger la aguja del tocadiscos y manualmente regresarla al punto de la canción en el que había empezado el break de ésta para extenderlo tantas veces como él deseaba. En la fiesta que DJ K Herck dio en el 1520 de la avenida Sedgwick en el distrito del Bronx por el cumpleaños de su hermana, Herc utilizó dos discos del mismo álbum para reproducirlos uno detrás de otro y conseguir el mismo efecto que inicialmente consiguiese manualmente al mover hacia atrás la aguja del tocadiscos: extender el break de la canción. Esto se dio a conocer como breakbeat y fue lo que permitió evolucionar el baile, y en el cual muchos optaron por experimentar con estilos en el piso: giros, caminar a cuclillas, etc. A todos estos chicos y chicas que asiduamente acudían a las sesiones de DJ Kool Herc para demostrar su talento bailando durante los extensos breaks artificialmente creados por el DJ, se les conocía popularmente como Bboys o Bgirls (Break boys/girls).

Durante esa época e inspirado por DJ Kool Herc, el DJ Afrika Bambattaa (el cual obtuvo su nombre tras una visita a África que cambió su vida y le permitió extender su conocimiento sobre los guerreros Zulú) se hizo notablemente famoso en el distrito del Bronx, y mundialmente años más tarde. Fue él mismo el que se percató del cambio que la música, el baile, y la pintura estaban provocando en las juventudes de su barrio. Estos elementos – música, baile, y la pintura – eran una vía de escape alternativa a las gangs, las drogas, y la mala vida tan tristemente comunes en barriadas pobres como la del Bronx o Brooklyn. De ahí su rápida expansión entre los jóvenes de los diferentes distritos.

En un intento por definir lo que estaba sucediendo en su propio barrio, Afrika Bambaataa decidió darle el nombre de Hip Hop a este nuevo movimiento, y el cual incluía baile, música, y pintura. Era una nueva cultura con raíces muy diversas y a la que todo el mundo era bien venido. Su filosofía: “Peace, Love, Unity, and Having Fun” (Paz, Amor, Unidad y Pasarlo Bien).

En 1977 se fundó el grupo Rock Steady Crew. Ellos fueron uno de los grupos que popularizaron el Bboying en todo el mundo gracias a su aparición en diversas películas. Otro grupo igualmente famoso fueron los New York City Breakers, los cuales actuaron en un show presidencial en 1984 en el que Ronald Reagan se encontraba presente, y el cual fue retransmitido a nivel nacional por varias cadenas de televisión.



El punto culminante de esa época fue cuando en la ceremonia de clausura de las Olimpiadas de Los Ángeles de 1984 aparecieron más de 100 Bboys y Bgirls en escena, entre ellos Orko de Rock Steady Crew y Air Force Crew. A finales de la década de los 80 el Bboying entró en declive, resurgiendo otra vez en todo el mundo a mediados de los 90 gracias a Bboys como Storm (Alemania), Speedy, grupos como Breaks Crew, y muchos otros; haciendo crecer rápidamente el número de adeptos al baile alrededor del globo. A día de hoy el Bboying forma parte estable de la cultura urbana de la gran mayoría de las ciudades de todo el mundo.


¿B-BOYING ES PARTE DEL HIP HOP?


Hip Hop fue un nombre que Afrika Bambattaa le puso al movimiento, que incluye música (Funk, Rap, Reggae, DJing…), baile (Hustle, Up-Rocking, Lindy Hop, Popping, Locking…) y pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti…), que se estaba dando en barriadas pobres de New York como Brooklyn o el Bronx a finales de la década de los 60 - principios de los 70. Fue simplemente una manera de definir o poner nombre a algo que ya llevaba tiempo ocurriendo. Años más tarde, KRS One (también originario del Bronx) trató de unificar todos los elementos del Hip Hop en cuatro grupos: DJing, MCing, BBoying y Graffiti. Su intención era simplificar la definición de Hip Hop, pero para algunos esto puede ser motivo de confusión debido a que no hay una traducción directa y standard al Español de algunos de los términos. En realidad, detrás de esas nomenclaturas hay otros elementos, los cuales quedan excluidos al simplificar la cultura del Hip Hop en cuatro grupos, y que también formaban parte del movimiento que se estaba dando en New York en esa época antes de que ni si quiera existiese la palabra Hip Hop. Elementos como el Popping el Locking, los murales, el Up-Rocking, etc.


Cabe aclarar no confundir un B boy con los bailarines que aparecen en los videos de J Lo, C Aguilera y B Spears, Paulina Rubio y demás artistas.

Los coreógrafos de esos videos utilizan movimientos del Breakdance, a pedido de los productores, para de esa manera venderle el cd y el video, no solo a los chicos y chicas POP, sino a algunos adolescentes desprevenidos que les hacen creer que eso es Hip Hop.

Esa música y lo que expresa no tiene nada que ver con la CULTURA HIP HOP. Aunque, claro, el rap se lo puede bailar de mil formas distintas, no hay una manera correcta y una incorrecta de bailarlo, pero esto es distinto a lo que se dijo antes.

Y por supuesto, tampoco todo aquel que rapea o por que se pone unos pantalones anchos y una gorra ( Como toda la perrada de reggaetón que existe), pertenece al movimiento HipHop. Dicho en pocas palabras: NO EXISTE ESO DE BAILAR HIPHOP.

El breakdance, también conocido como breaking, b-boying o b-girling, es un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento de la cultura hip hop surgido en las comunidades latinoamericanas y afroamericanas en los barrios como el Bronx o Brooklyn de Nueva York a comienzos de los años 1970. Es posiblemente el estilo de baile dentro del hip hop más conocido.

El Bboying (Break Dance), comenzó como un método de las bandas rivales del ghetto para resolver disputas por el territorio. En una exhibición de bailes por turnos, el bando ganador era quien demostraba mayor habilidad y conseguía ridiculizar al oponente, al principio únicamente era un baile de pié, sin bajar al suelo, salvo en los "burns" en donde se bajaba por un momento para realizar algun gesto o postura de mofa o risa al oponente, bien haciéndose el dormido, el muerto...

Fue más tarde y a través de las actuaciones llenas de energía de la leyenda del funk James Brown y el auge de los grupos de baile, como por ejemplo los Rock Steady Crew de Nueva York, lo que impulsó que el ritual competitivo de las guerras de bandas se viesen envueltas por un fenómeno de cultura pop, recibiendo una atención masiva por parte de los medios. Fiestas, discotecas, espectáculos y otros eventos públicos se convirtieron en lugares típicos para los b-boys, especialmente para los miembros de bandas; bailar era una diversión para las amenazas de la vida urbana.

Aunque su gran popularidad pierde intensidad en los 1980s, en los 00's resurge gracia a bboys como Storm (Alemania), Speedy, grupos como breaks Crew... el Bboying (Break Dance) permanece como un fenómeno predominante, mostrándose a través de los medios con frecuencia en películas y anuncios. Para los entusiastas del Bboying (Break Dance), es un agradable pasatiempo y, para los bboys reales, una forma de vida. Batallas underground, festivales, exhibiciones, Competiciones de todos los niveles. En Europa destaca la Battle of the Year y la UK championship; y en Estados Unidos el Freestyle Session y la competicion internacional el Red Bull BC One.


La palabra B-boy es el nombre original y correcto con el que se conoce a la persona que baila B-boying. Se usa también B-girl o Flygirl para el género femenino. El Jamaicano DJ Kool Herc utilizó este nombre, Break-Boy o Bboy, para referirse a los jóvenes que acudían a sus fiestas y bailaban durante los “Breaks” que el pinchaba. El Bboying es popularmente más conocido como Break Dance (nombre comercial impuesto por la prensa, en sus inicios).

En paises como España se malinterpreta el termino utilizándolo para referirse a cualquier persona relacionada con el Hip Hop, incluso aunque no practique ninguno de sus elementos. Gran culpa de esto la tienen los MCs de ese pais, que en sus canciones erróneamente introducen el termino B-boy para referirse tanto al que pinta, como al que mezcla, como al que rapea, como al que baila, etc.. Por suerte esta mal interpretación va desapareciendo gracias a los medios de comunicación como Internet.


Los mejores


B-boy Junior:

País: Francia
Grupo: Wanted Posse & SpinKings



B-boy Darkness:

País: Corea
Grupo: Gambler




B-boy Taiyou

País: Corea
Grupo: Last4one



B-boy Lilou:

País: Francia
Grupo: Pockemon


B-boy Salah:

País: Francia
Grupo: Vagabonds


B-boy Dyzee:

País: Canada
Grupo: Supernaturalz



B-boy Ronnie:

País: Usa
Grupo: Full force Crew





(Este Ronnie es el último campeón de mundo por asi decirlo)


El mejor en argentina (a mi criterio)


B-boy Frescolate:

País: Argentina
Grupo: Anikilación Crew

No hay comentarios:

Publicar un comentario